miércoles, 23 de abril de 2025

UNA TERAPIA RADICAL


[Olga Tokarczuk, Tiempo de empusas, trad.: Abel Murcia y Katarzyna Mołoniewicz, Anagrama, 2025, págs. 342] 

    Poco podía imaginar el joven polaco Mieczysław Wojnicz al llegar en septiembre de 1913 enfermo de tuberculosis al balneario silesio de Görbersdorf (hoy Sokolowsko, en Polonia) que saldría de allí, dos meses después, sanado definitivamente de la enfermedad pulmonar que mató a millones hasta la década siguiente y, sobre todo, curado para siempre de los problemas de identidad sexual que lo aquejaban como un mal insidioso desde la infancia. Como sabe cualquier lector, hombre o mujer, Wojnicz está en excelentes manos y no extraña el resultado. No me refiero, por supuesto, al doctor Semperweiss, sabio representante de la ciencia en sus aspectos más avanzados y portavoz novelesco de las opiniones de la autora, sino de esta misma, Olga Tokarczuk, la más importante escritora europea actual y una de las voces más originales de la literatura mundial del siglo XXI.

Estando Tokarczuk al cargo de la operación, cualquier personaje y cualquier lector consecuente se entregarían al tratamiento sin poner una sola pega ni emitir una sola queja. La doctora Tokarczuk, desde su posición de eminencia literaria, posee una idea de la vida tan exuberante como compleja, tan alejada de la estupidez común como marcada a fuego por los traumas sociales e históricos del sexo. Tras la escritura de una obra maestra de la envergadura de Los libros de Jacob (2014), quizá la más ambiciosa y brillante novela europea de lo que va de siglo, y la concesión del Premio Nobel en 2018, Tokarczuk no se ha dejado sobornar por el éxito y ha sido capaz de escribir una obra como esta que culmina intelectualmente, en cierto modo, el sesgo iconoclasta y feminista de toda su narrativa.

En Görbersdorf, Wojnicz se ve rodeado por un grupo de individuos de sexo masculino que, a pesar de su diversidad ideológica, se erigen en voceros de la misoginia secular. No importa si se confiesan socialistas, humanistas, católicos recalcitrantes o teósofos, todos concuerdan en un solo punto, remachado por Tokarczuk con ironía, su menosprecio al género femenino y su consideración de la mujer como una criatura de rango inferior encargada por Dios y por la biología de labores reproductivas que, al mismo tiempo, le ganan un lugar secundario en el orden social y una posición dudosa, si no abyecta, en las relaciones con el otro sexo. No hace falta recurrir a Kristeva o a Paglia para comprender el discurso de fondo contra la hipocresía y el conformismo que Tokarczuk envuelve en su increíble poder de fabulación, sarcástico sentido del humor y gran inventiva novelesca.

En la nota final, Tokarczuk nos revela las fuentes perversas de las que ha extraído los juicios misóginos que pone en boca de los diversos personajes y es toda una cultura y una civilización como la occidental la que es acusada con ese gesto de sus múltiples errores y desviaciones. Ahí están los patriarcas barbudos o imberbes como Platón y San Agustín, Schopenhauer y Nietzsche, pero también Darwin, Freud y Sartre, nadie se salva de la quema, para ratificar el problema con sus bochornosas opiniones. Hace falta mucha retranca y mucha poesía genuina para darle la vuelta a ese bagaje infame y transformar una comedia costumbrista de comienzos del siglo pasado en una parábola fantástica, con la presencia mágica de las criaturas femeninas del bosque como refuerzo, sobre la reconversión de un joven intersexual pusilánime en un ser libre y pleno.

La referencia a La montaña mágica es relevante, pero las pretensiones de Tokarczuk desbordan la intención de Mann al incorporar a la reescritura mordaz de ese clásico moderno los arcanos andróginos de Jung y la apuesta contemporánea por la pluralidad psíquica y la multiplicidad humana.

martes, 8 de abril de 2025

VIDEOJUEGOS DE GUERRA


[Publicado en medios de Vocento el martes 1 de abril] 

      La guerra es la política por otros medios, sí, pero una política del odio, y del odio a la política también, una política del miedo y del miedo a la política. La política, en cambio, así en la paz como en la guerra, supone siempre el odio a la guerra, pero un odio relativo, reversible. Por eso el tránsito del estado de paz al estado de guerra, mediando o no la política, es tan fácil y tentador. Más fuerte que el odio es el miedo, más fuerte que el miedo el vicio. El vicio es el medio de imponer el miedo por vías menos dolorosas. Pasó con la pandemia y ahora está pasando con la amenaza difusa de una guerra continental y el kit de pertrechos imprescindibles para sobrevivir a la catástrofe convertido en un zombi político.

Como ocurría en “1984”, para amansarnos y mantenernos controlados, se está escenificando ante nuestros ojos perplejos una guerra solo real en parte (Ucrania). Conforme a la vieja lógica de la disuasión, se despliega una guerra de ficción y se desarrolla una estrategia de simulación donde los efectos del rearme se hagan sentir en los cerebros de los aliados más prepotentes y los enemigos más próximos y peligrosos y no en la realidad efectiva de las ciudades y los ciudadanos. Y todo para encubrir que Europa se ha quedado fuera de juego, otra vez, excluida del juego de la guerra permanente en la paz perpetua, y viceversa, con el que el adolescente Trump y su cómplice inesperado Putin pretenden reconstruir, en beneficio mutuo, un escenario global plagiado de la Guerra Fría, con el imperio americano de un lado del tablero y el imperio ruso del otro, dominando cada uno con celo su zona de influencia geopolítica.

Nadie sabe a lo que juega Europa, por desgracia. Podría creerse que la política de rearme, que tan nerviosos pone a los socios pacifistas de Sánchez, no es más que la simulación de una posición de fuerza por parte de un actor al que no se atribuye poder de decisión, mucho menos de acción, con el fin de disimular su impotencia en la situación. Qué hará la UE en el futuro con los juguetes bélicos en los que promete invertir una fortuna es la pregunta que ningún mandatario europeo se atreve a formular por temor al descrédito de sus colegas envalentonados. Cuánto rédito electoral piensan extraer estos fanfarrones de la ostentación fálica de su poderío armamentístico es la incógnita que los votantes tendrían que despejar antes de que los ciegue la propaganda de guerra y no puedan ver la verdad desnuda. Estos políticos son unos jugadores ineptos.